Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de velocidad rápido, confiar de manera única de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico mas info que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del estilo vocal. Un error común es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un proceso fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.